La sociedad actual es cambiante, evoluciona a pasos agigantados al tiempo que lo hacen las tecnologías, los tratamientos médicos, la forma de relacionarse y comunicarse e incluso las estrategias, técnicas y procedimientos que se utilizan en las aulas.

En los últimos años, se han abierto camino distintos procedimientos que están complementando a formas más tradicionales de impartir clase. El presente artículo describe dos formas de ejercer docencia, presentes en las aulas de la sociedad actual: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR).

En este artículo encontrarás:

  • ¿Qué son el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en retos?
  • ¿Cuáles son las principales diferencias entre el ABP y el ABR?
  • ¿Cuándo se recomienda hacer uso del ABP o el ABR en el aula?
  • ¿Cuál es el rol del profesorado en el ABR?

¿Qué son el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Retos?

Tanto el Aprendizaje Basado Proyectos (ABP) como el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) consisten en estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje autónomo y colaborativo del alumnado mediante la resolución de problemas. El planteamiento de una situación problemática real y la necesidad de darle solución, facilita el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades de comunicación… ahora bien, cómo se plantea el problema y qué se hace con la solución son los aspectos clave para definir el ABP y el ABR.

 

Por un lado, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia de enseñanza donde el alumnado elabora un producto final en respuesta a un problema relevante y predefinido por el/la docente, que actúa como guía en el proceso.

Por otro lado, el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) o, en inglés, Challenge Based Learning (CBL) consiste en un método de trabajo basado en el aprendizaje vivencial donde los estudiantes colaboran con el profesorado o expertos de la comunidad para proporcionar una solución concreta a un problema relevante y abierto del mundo real.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre el ABP y el ABR?

El ABP y el ABR se entienden como enfoques pedagógicos que involucran activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje al plantear un problema de la sociedad en la que vive, el cual se debe resolver. Pese a las similitudes, existen un conjunto de elementos  que los hacen distintos entre sí: 

  • El problema es relevante para el alumnado en ambas estrategias, aunque en el ABP viene definido por el/la docente, mientras que en el ABR es definido por los propios alumnos y alumnas a través de la reflexión.
  • En el ABP el conocimiento del alumnado se aplica para realizar el proyecto asignado. En el ABR los conocimientos se adquieren durante la elaboración del proyecto debido a la búsqueda de nueva información y recursos.
  • En el proceso del Aprendizaje Basado en Proyectos los estudiantes trabajan con el proyecto asignado de manera que su abordaje genere producto para su aprendizaje. En el Aprendizaje Basado en Retos el alumnado analiza, diseña, desarrolla y ejecuta la mejor solución para abordar el reto de manera que estos y otras personas pueden verlo y medirlo.
  • El producto final del proyecto de ABP es una presentación o simulación de la solución acordada, mientras que el ABR genera una solución concreta que se materializa en el mundo real.
  • El rol del profesorado en el ABP es de facilitar, administrar y guiar en los proyectos, tareas que mantiene en el ABR junto a las de coach, investigar y diseñar.

¿Cuándo se recomienda hacer uso del ABP o el ABR en el aula?

Desde un enfoque más práctico resulta interesante apuntar los criterios que facilitarán al profesorado la selección de un procedimiento u otro. Si realizamos una visión general se observa como estos criterios se basan en las diferencias previamente descritas, a lo que se le añaden otros criterios como la disponibilidad temporal.

 La finalidad del producto y su posibilidad de extrapolación desde el aula a la sociedad son dos aspectos fundamentales. En el ABR el producto proporciona una solución real a problemas reales, por lo tanto, es necesario que ésta traspase las paredes del centro educativo y llegue al colectivo, empresa o institución afectada.

 El uso de los conocimientos del alumnado o la creación de conocimientos resulta primordial para conocer cuál es el procedimiento más adecuado. En el ABP el alumnado posee los conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto, por tanto, se estaría haciendo una aplicación de los conceptos, procedimientos y actitudes. Mientras que en el ABR los estudiantes investigan sobre la dificultad planteada, de manera que adquiere conocimientos al tiempo que diseña y materializa la solución.

 La disponibilidad temporal resulta un elemento clave para la elección de la estrategia, debido a que, el ABR requiere que el alumnado reflexione sobre el tema genérico presentado por el docente hasta escoger un reto de relevancia. Por lo tanto, el período de trabajo hasta la finalización del producto será más amplio que en el ABP donde el profesorado proporciona el proyecto.

A continuación, se exponen dos problemas para ejemplificar cuándo es recomendable utilizar el procedimiento ABP y el ABR.

  • Ejemplo de Aprendizaje Basado en Proyectos: los estudiantes de varios centros de Educación Primaria dan a conocer sus pueblos a otras localidades a través de plataformas digitales. Desde este proyecto el alumnado integra conocimientos sobre las materias de Lengua y Literatura, Conocimiento del Medio, Educación Plástica y Educación Física dada la interacción que realizan entre el medio ambiente. Desde este enlace podrá consultar otras iniciativas puestas en marcha a través de ABP.
  • Ejemplo de Aprendizaje Basado en Retos: el alumnado de un centro educativo en relación al debate realizado en el aula sobre el cambio climático detecta una mala gestión de los residuos de su localidad. Por este motivo, se plantean como reto elaborar un plan de gestión de residuos detallado para mejorar el presente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Dicho plan se lo harán llegar al concejal de medioambiente del municipio para su valoración. Desde este enlace se pueden consultar otras iniciativas que hacen uso del ABR en las aulas.

En el Aprendizaje Basado en Retos el alumnado adquiere el papel protagonista del proceso de aprendizaje, pero los docentes siguen siendo una pieza fundamental, encargándose de las siguientes tareas:

  • Proponen la temática genérica del reto y guía el debate hasta la elección del mismo.
  • Supervisan todo el proceso de ABR (elección del reto, desarrollo de las actividades, avance los equipos).
  • Coordinan los procesos de colaboración con profesores de otras materias para favorecer la interdisciplinariedad.
  • Median con asociaciones o instituciones de la comunidad.
  • Apoyan en la resolución de conflictos, negocia espacios, asesorías y recursos frente a otras instancias.
  • Relacionan los elementos curriculares con el tópico del reto y los procesos necesarios hasta alcanzarlo.
  • Promueven en el alumnado motivación, compromiso y responsabilidad en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, mediante la realización de preguntas que inciten a la reflexión y la canalización de esfuerzos.

Grupo Anaya en Direcmur 2025

Encuentro para la transformación educativa en la Era Digital

2025-06-04

El pasado 31 de mayo tuvo lugar la Jornada de Equipos Directivos Direcmur, en San Pedro del Pinatar (Murcia). En esta Jornada, titulada “Transformación educativa: Liderazgo e innovación en la Era Digital”, participaron tres profesionales del área de Educación de Grupo Anaya: Carlos Viedma, Marta Cervera y Estrella Marinas.

Libros de texto en el informe PISA

La importància de l’ús de llibres en l’educació

2025-06-03

Resum de l’informe elaborat pel Gremi d'Editors de Catalunya que analitza la importància dels llibres, tant impresos com digitals, en l’educació, i el seu impacte en el rendiment acadèmic, basant-se en dades de PISA 2022.

Planeta Letrón, la nueva Lectoescritura para Infantil

Descubre la nueva lectoescritura de Algaida: Planeta Letrón

2025-05-19

El pasado jueves 8 de mayo de 2025, las autoras del nuevo proyecto de lectoescritura Planeta Letrón nos presentaron, en una inspiradora sesión, todas las posibilidades que ofrece esta propuesta para el segundo ciclo de Educación Infantil, que llega a las aulas para el curso 2025-2026.

Día Mujeres Matemáticas 2025 actividad

Descubre a 5 mujeres matemáticas... en un solo lienzo

2025-05-13

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Matemáticas 2025, Grupo Anaya organizó un taller online dirigido a centros educativos de Primaria el 12 de mayo de 2025. El taller fue impartido por la conocida ilustradora y autora de libros infantiles Violeta Monreal. De su mano, descubrimos a 5 mujeres matemáticas extraordinarias que marcaron importantes hitos en la historia de esta disciplina.