Los artículos 21, 29 y 144 de la LOE (modificada por LOMLOE) regulan las Evaluaciones de Diagnóstico. Son evaluaciones anuales y tienen carácter formativo e interno. Su realización es responsabilidad de las Administraciones educativas, que las desarrollan y controlan en los centros educativos que dependan de ellas. 

La Evaluación de Diagnóstico es una evaluación censal: la realizan todos los centros educativos y en ellas participa todo el alumnado matriculado en: 

  • 4º de Educación Primaria
  • 2º de Educación Secundaria Obligatoria

El objetivo de la Evaluación de Diagnóstico es conocer los logros de aprendizaje alcanzados por el alumnado. Esta evaluación tiene en cuenta al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, incluyendo, en las condiciones para su realización, las adaptaciones y recursos necesarios.

Las Evaluaciones de Diagnóstico tienen carácter informativo, formativo y orientador para los centros educativos, para el profesorado, para el alumnado y sus familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

Las Administraciones educativas promoverán que los centros educativos tengan en cuenta los resultados de las Evaluaciones de Diagnóstico en el diseño de sus planes de mejora. Estos planes incluirán propuestas de actuación que contribuyan a que el alumnado alcance las competencias establecidas, permitan adoptar medidas de mejora de la calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica docente.

Para garantizar que el nivel de dificultad y los niveles de competencia son equiparables en las distintas Comunidades Autónomas, los equipos técnicos del ministerio y de las comunidades, con la aportación de expertos en evaluación externos, han colaborado para desarrollar un marco común de evaluación para cada competencia, de manera que se garantice que el objeto de evaluación, los contenidos, la aplicación y la codificación sean equivalentes en todos los territorios.

Más noticias de educación

Congreso_Anaya_Espanyol_2025_cronica_bh

Así fue el Congreso Anaya del Español 2025

2025-11-17

Durante los días 14 y 15 de noviembre se celebró el IV Congreso Anaya del Español que en su edición 2025 se dedicó a "repensar" la enseñanza del español en un mundo en constante cambio. Durante dos días, los asistentes al Congreso vivieron dos jornadas intensas de aprendizaje, reflexión y conexión profesional en torno a los retos y oportunidades de la español.

actividad-anaya-csic-semana-ciencia-2025_Marta-Martinez-CEO-Grupo-Anaya

Grupo Anaya celebra la Semana de la Ciencia junto al CSIC

2025-11-12

El área de Educación de Grupo Anaya ha celebrado la Semana de la Ciencia de Madrid con una actividad en la sede del CSIC para fomentar una idea: que la educación y la ciencia son motores de transformación. Bajo el lema “Pensamiento crítico y STEAM Power: la fuerza de las ciencias unidas”, más de 300 estudiantes de ESO y Bachillerato participaron en esta iniciativa diseñada para despertar la curiosidad, fomentar el pensamiento crítico y conectar la ciencia con la vida cotidiana.

compartir-tematicas-en-educacion-infantil

El valor pedagógico de compartir temáticas en los tres niveles de Educación Infantil

2025-11-12

En Educación Infantil, la secuenciación y la progresión de contenidos son pilares esenciales para garantizar un desarrollo armónico y significativo del aprendizaje. En este artículo te contamos cuáles son las ventajas de trabajar con temáticas contectadas a lo largo de los tres niveles de segundo ciclo de Infantil: 3, 4 y 5 años.

charla-inclusion-grupo-anaya_Clara-Garrido

Cuando la inclusión abre caminos

2025-10-29

Grupo Anaya reafirma su compromiso con la inclusión en educación tras una jornada de formación interna que ha dejado huella entre sus empleados. El pasado 23 de octubre tuvimos el privilegio de asistir a una charla inspiradora impartida por Clara Garrido, primera letrada invidente del Senado, cuya historia emocionó y motivó a todos los asistentes.